¿Y FUERON FELICES Y COMIERON PERDICES?

 


En el día del amor un repaso de cómo va el matrimonio gay en el mundo, un derecho que deberíamos tener como cualquier ciudadano del mundo así creamos o en él.

Es el sueño de no pocos hombres y mujeres gays en el mundo que su relación sea reconocida frente a un altar o un juez, eso dependiendo si crees o no en la unión civil o religiosa porque así como existen muchos heterosexuales que no nacieron para el matrimonio lo mismo ocurre con la gente gay. Pero los hay quienes como cualquier ser humano del mundo desea gozar de ese momento mágico para expresar ante Dios o ante los hombres el ansiado sí que te una de manera oficial. En el fondo lo que anhelan es que se les otorgue ese derecho civil al matrimonio del que gozan las personas heterosexuales y que la sociedad, en forma plena, reconozca la unión conyugal de dos hombres o dos mujeres. 

No nos hagamos tantas paltas porque si eres católico ya sabemos que ni el Papa ni su curia aceptará nunca, caso de excomunión, darle la bendición a dos hombres que duermen en el mismo lecho aunque sean felices y vivan una relación estable. Pero si quieres tal vez encuentres pastores de otras sectas o iglesias que puedan casarte, tal y como ocurre con la Iglesia Metropolitana en USA o en algunos países de América Latina. No faltaran los anillos, la torta y el tradicional baile nupcial así como tampoco las flores, los aplausos y los besos del que disfrutaron no sólo los novios sino los familiares y amigos. Todos vestidos de manera muy formal. 

Europa nos lleva casi mil años luz en lo que respecta a los casamientos del mismo sexo y Holanda se convirtió en abril del 2001 en el primer país que formalizó con estatus legal el matrimonio gay-lésbico concediéndoles la misma igualdad que las parejas heterosexuales en cuanto a derechos y responsabilidades. Gracias a la política open mind europea, por primera vez en el mundo, cuatro parejas gays se casaron civilmente, en ceremonias presididas por el alcalde de Ámsterdam, Job Cohen, inaugurando así la nueva ley de las uniones del mismo sexo en Holanda. E igualmente ocurrió en Berlín, donde quizás a la influencia del alcalde homosexual Klaus Wovereit, o al ambiente de apertura y tolerancia de la capital alemana, permitió que unas 30 parejas se aliaran frente a un juez. 'Estamos escribiendo una página de la historia, esto no tiene precedentes. Por primera vez en el mundo, las parejas homosexuales tienen la posibilidad de contraer matrimonio civil', dijo el burgomaestre de la comuna en la que sólo hasta setiembre del 2002 casó a más de 2.000 parejas gays se apresuraron en salir del closet y amarrarse como la ley manda. Ahora, un 3% de los casamientos registrados en Holanda son gay. Y tal parece que batirán el récord Guiness. 

Hasta ahora, las uniones de parejas homosexuales sólo estaban reguladas en Colombia, Ciudad de México, el estado brasileño de Rio Grande do Sul y en tres zonas de Argentina: Buenos Aires, Villa Carlos Paz y provincia de Río Negro. La ley uruguaya entró en vigor en 2008. Uruguay se ha convertido, así, en el segundo país de Suramérica en legalizar la unión civil de parejas homosexuales, tras la promulgación por parte del presidente Tabaré Vázquez de una ley que consagra las uniones concubinarias de distinto o igual sexo, luego que la Corte Constitucional de Colombia en 2007, legalizara las uniones de hecho después de dos años de convivencia demostradas, permitiera la afiliación a salud y pensión de pareja y reconociera los derechos patrimoniales y de herencia enmarcados en la constitución nacional, modificando la sentencia "unión de un hombre y una mujer", como única definición de sociedad conyugal de hecho.

En el caso de Uruguay, la normativa legalizada ante el consejo de ministros garantiza derechos y obligaciones para las parejas heterosexuales y homosexuales que convivan más de cinco años sin interrupciones, tales como la asistencia recíproca, creación de sociedad de bienes, derechos sucesorios, cobro de pensiones por fallecimiento y otras disposiciones vinculadas a la seguridad social. La iniciativa contempla la apertura de un registro donde podrán inscribirse parejas de cualquier género para así recibir el amparo de derechos similares a los que devienen del matrimonio entre heterosexuales.  En Venezuela, el Tribunal Supremo de Justicia decidió que si bien las parejas homosexuales tenían todos los derechos, tanto civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales, la constitución no les reconocía un derecho a disfrutar de derechos económicos, como si se lo reconoce a las parejas formadas por un hombre y una mujer. Sin embargo, continúa la decisión, es la asamblea nacional la que “puede” emitir legislación que reconozca y proteja estos derechos en parejas homosexuales.

Desde el 1 de Enero de 2009, el matrimonio entre personas del mismo sexo es totalmente legal en seis países (Bélgica, Canadá, España, Noruega, Holanda y Sudáfrica) a estos se les une Suecia a partir del 1 de Mayo de 2009, además de en los estados de Massachusetts y Connecticut en Estados Unidos. Pero existe también existe algo que se llama unión civil (término usado para regular un estado civil similar al matrimonio, creados típicamente para permitir el acceso de las parejas homosexuales a las ventajas gozadas por las parejas heterosexuales casadas) Las uniones civiles otorgan a las partes muchos de los derechos y obligaciones que supone el matrimonio entre personas heterosexuales, aunque no las equiparan totalmente. Existen en 14 países europeos: Alemania, Andorra, Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, Francia, Hungría, Islandia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suiza. 

Suiza reconoce los matrimonios entre personas del mismo sexo entre ciudadanos suizos y ciudadanos de los países en donde este matrimonio es legal (por ejemplo: España) como unión civil. Las parejas formadas por personas del mismo sexo también tienen acceso a algunos derechos que las legislaciones reconocen al matrimonio en Australia, Austria, Colombia, Ecuador, algunas ciudades y estados de Brasil, Israel, Nueva Zelanda, así como en varios estados en los Estados Unidos (como Connecticut, California, Nueva Hampshire, Nueva Jersey, y Vermont.) y en Argentina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Río Negro y Villa Carlos Paz. 

De otro lado, el 9 de noviembre de 2006 fue aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la Ley de Sociedades de Convivencia, que permite el reconocimiento legal de las uniones civiles entre homosexuales en la Ciudad de México; así como el Congreso del estado de Coahuila, México reconoció la unión de personas del mismo sexo llamándolo Pacto Civil de Solidaridad. El 7 de febrero del 2007 en Colombia, fue aprobada y reconocida los derechos patrimoniales en la decisión del fallo de la Corte Constitucional que equipa algunos derechos a las parejas heterosexuales y a quienes ya se les permite inscribirse en una relación conocida como unión libre para que puedan convivir dos años.

Algunos dirán para qué me sirve el matrimonio, la unión civil y el reconocimiento de una ley que no me discrimine por mi orientación sexual si tengo discos, pubs y hasta cabinas donde puedo encontrar diversión y sexo con otros hombres como donde puedo hacer lo que desee. ¿Estás seguro de eso? Recordemos que no hace mucho se hicieron redadas en alguna discoteca del centro de Lima, violaron a un chico en una delegación policial, se intentó despedir a una profesora lesbiana y algunos travestis no llegaron a ver la luz del siguiente amanecer porque homofóbicos agresores acabaron con sus vidas. 

No importa el tipo de gay que eres, puedes estar aún dentro del closet o tener un grupo selecto; sin embargo de lo que aquí hablamos es de ganar espacios, de incluirnos, de estar y de ser, de adquirir más derechos como cualquier heterosexual, tampoco queremos que se nos de un trato especial, queremos lo que una democracia puede ofrecernos. Creo que no debemos quedarnos en lo superficial, no en vano la comunidad gay sigue luchando por los derechos de todos hasta de los que están sentados en este momento en su oficina del que nadie sospecha.

Veo las noticias, entro a las páginas web y celebro que California se haya convertido en el segundo estado norteamericano, después de Massachusetts que ganó la batalla en el 2004, en legalizar el matrimonio homosexual porque el matrimonio no es tan solo un invento de los heterosexuales, no solo es la unión de un hombre y una mujer es también el reconocimiento ante la ley de dos hombres o dos mujeres que tiene un patrimonio, una vida en común y quieren obtener los mismos beneficios que toda unión de este tipo conlleva con eso se trajeron abajo la norma que de 1977 que establecía el matrimonio entre heterosexuales. Ni el duro de Arnold Schwarzenegger pudo detener con su facha de Terminator la decisión del Tribunal Supremo y obediente nomás baby tuvo que respetar y hacer cumplir la ley que vengan en mancha para el casorío. Recordemos que el matrimonio homosexual está prohibido en 45 estados en los Estados Unidos, aunque parece que Vermont y Nueva York desean reconocer las bodas entre personas del mismo sexo celebradas en otros estados, lo cual hace pensar que el siguiente paso será darle luz verde a las uniones gay en su jurisdicción.

Ya sabemos que en todo el mundo existen los fanáticos, los obtusos que no ven más allá y navegan contra el viento, que usan la religión y la política para hacer apostolado de la homofobia, la intolerancia y la discriminación como los tantos que hay en el Perú. La familia y el matrimonio no es tan solo un derecho de la tradicional familia, la vida humana es diversa y tiene matices, nosotros gays y lesbianas somos una muestra de ello. Dejemos abajo la falsa moral, digamos lo que pensamos y sentimos, hagamos el camino para las generaciones que vengan, porque al final lo que deseamos es que se respete el derecho de todos y todas. 

Comentarios

Entradas populares