ENTREVISTA CON ESTEBAN PAULON

 


En el año 2010 tuvimos una entrevista en extenso con el destacado activista gay argentino Esteban Paulón y esto fue lo que nos dijo:

¿Cómo te sientes después de ver que el matrimonio gay, por el cual la FELGBT ha luchado, es ya una realidad?

Desde la FALGBT vivimos con mucha emoción el momento de la sanció

n de la ley porque cuando hace cinco años iniciamos este camino no teníamos certeza de si estábamos comenzando a luchar por una ley que era posible alcanzar o bien estábamos solo impulsando un debate que quizá en el mejor de los casos nos permitiría aprobar una ley de unión civil. Desde el inicio de la campaña por el matrimonio en diciembre de 2005 teníamos la enorme convicción de que esto era posible, pero sabíamos también de las dificultades que enfrentábamos. Por un lado, nunca antes el parlamento había debatido algo en relación a la diversidad sexual, por lo que tomamos un riesgo importante al iniciar ese debate por el derecho pleno a la igualdad y no buscar una estrategia progresiva que permitiera la aprobación de otras iniciativas para luego llegar al matrimonio. Incluso desde el inicio parte de nuestro movimiento rechazó la idea de promover la ley de matrimonio por considerarla una herramienta de sectores de la iglesia y reaccionarios. Este es el caso de la Comunidad Homosexual Argentina que hasta último momento, a pesar de públicamente apoyar la ley, trabajó para que la aprobación fuera para la Unión Civil que es la iniciativa que ellos impulsaban. Todas estas dificultades hacen mucho más rico y emocionante el momento en el que la ley se aprueba, sobre todo porque aquellas y aquellos que trabajamos por la ley sabemos lo que costó llegar hasta acá.


¿Qué fue lo más difícil del trabajo por lograr la ley? ¿Pensaste en algún momento que no se daría? 

Lo más difícil sin dudas fue instalar en la agenda pública el tema. Nosotros desde la FALGBT percibíamos un importante apoyo por parte de la sociedad y de amplios sectores políticos pero no habíamos logrado instalar la necesidad de aprobar la ley. Al no poder mostrar la urgencia que esta iniciativa tenía no se activaban los mecanismos necesarios para la aprobación de cualquier iniciativa que tienen que ver con el debate público y masivo, que esta ley tuvo durante nueve meses, la exposición de los apoyos y rechazos y el trabajo concreto para lograr los votos favorables de los legisladores. Ese poner en agenda la ley se logró en octubre de 2009, cuatro años después de presentada la primer iniciativa. Pero una vez iniciado el debate quedó claro que la lectura que hacíamos era correcta porque nunca más salió del debate público, de los medios, de las mesas y hogares en todo el país, hasta que el 15 de julio el senado votó la ley. El Senado es siempre más conservador y eso nos asustó un poco, pero creemos que había avanzado tanto el apoyo social a la ley en Diputados, y fue tan tardía y desproporcionada la reaacción de los sectores conservadores que todas las movidas para impedir la sanción de la ley llegaron a destiempo. La Comisión que tenía que tratar el tema decidió realizar audiencias en diversas provincias y al sacar el tema a la calle, y alejarlo del senado propiamente dicho, eso tuvo un efecto de enfriamiento del tema y de dificultad para la federación para continuar con el trabajo de cabildeo. Pero luego de emitido el dictamen de esa comisión, que rechazaba la ley de matrimonio y proponía una ley de unión civil con menos derechos y restringiendo otros que ya teníamos, en clara muestra de que la unión civil siempre fue una excusa de los sectores que se oponen a la igualdad para que la ley de matrimonio no se aprobara, es el proyecto tan reaccionario y tan negador de los derechos provocó una respuesta masiva de la sociedad y de muchos sectores políticos que dieron un nuevo empuje para la aprobación de la ley. 


¿Cuánto trabajo tuvo que hacerse para llegar hasta acá?

En relación al trabajo un enorme equipo de gente trabajo incansablemente desde diversos lugares para lograr la aprobación. La Federación tuvo la capacidad de ser el vehículo y conducción de múltiples iniciativas que incluso venían de sectores y de gente que nunca antes había militado por la causa de la diversidad pero que encontró en esta lucha un objetivo a alcanzar, y en la FALGBT el vehículo para lograrlo. Sinceramente fue una tarea titánica que a María Rachid y a mí nos tocó conducir pero que se debe al intenso trabajo de cientos de personas y voluntarios.


Entonces hubo una gran sinergia con los diferentes sectores sociales, ¿podríamos decir que ahora la sociedad argentina es más inclusiva y tolerante?

Una enorme sinergia de muchos sectores, incluso no directamente relacionados a lesbianas, gays, bisexuales y trans. Y se dio porque cuando iniciamos este debate planteamos a la sociedad un debate más amplio. Siempre dijimos que esta lucho no era solo por los derechos concretos de pensión, herencia, adopción, entre otros sino que era una lucha por la igualdad, contra la discriminación, por un estado más laico, desentendido en sus decisiones de los preceptos morales de determinados grupos religiosos, y por una sociedad más inclusiva y una mejor democracia. Y ese debate de nueve meses permitió también abordar en profundidad por primera vez un debate acerca de la diversidad sexual que seguramente ha contribuido a que hoy la sociedad argentina sea un poco más inclusiva e igualitaria. Sin embargo, estamos convencidos que esta ley es el punto de inicio para un trabajo mucho más amplio que tiene que ver con lograra la igualdad social.  Igualdad social que ninguna ley garantiza de por sí, pero que en este caso esta ley es una herramienta enorme para ese logro y sin ella esa igualdad social sería mucho más difícil de alcanzar.


Una ley que fue bastante mediática incluso hubo apoyo a través de un video de un grupo de artistas argentinos y el debate en los medios de comunicación y las redes sociales.

Facebook que logró juntar a más de 200.000 personas en un grupo de apoyo a la ley que funcionó como un enorme difusor de los apoyos e iniciativas que se iban teniendo. Y por otra parte un claro apoyo de los sectores con mayor consenso social en este momento en Argentina que van desde actores actrices y músicos de todos los géneros, de los más jóvenes y los que mayor trayectoria tienen, de los más conocidos a aquellos que están comenzando sus carreras, y por otra parte el apoyo de todos los organismos de derechos humanos que en nuestro país gozan de un extraordinario prestigio, de entidades académicas como las universidades nacionales y los colegios profesionales de psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, antropólogos, investigadores y hasta referentes de todas las religiones, incluida la católica que por primera vez en la historia de los debates de este tipo de leyes, encontró la expresión de apoyo de un grupo de sacerdotes en ejercicio. Todos esos apoyos fueron cristalizando el enorme consenso social que tenía esta ley que al momento de su aprobación era de más del 60% en todo el país.


Hasta el momento solo Argentina y México le han dicho si al matrimonio gay, ¿crees tú que la onda expansiva se extenderá a otros lados de la región a pesar de tener en contra a un sector muy conservador de extrema derecha?

La situación en América Latina no es sencilla. En el corto plazo quizá Uruguay y ecuador puedan sancionar una ley de matrimonio igualitario como en argentina. Seguramente en otros países los sectores de derecha observarán el debate en argentina  e intentarán utilizar estrategias para que estas iniciativas no avancen. Prueba de esto es el ofrecimiento en chile, por ejemplo, de la unión civil por parte del gobierno conservador de Piñera que puede ser leído como un intento de desactivar las iniciativas que ahora están tomando relevancia en el Senado de la Nación. Incluso para México nacionalizar la ley que solo ha sido votada en la ciudad es un desafío enorme. La decisión de la Corte Suprema mexicana en el sentido de homologar los matrimonios celebrados en el DF como válidos en todo el país es un avance extraordinario pero seguramente no será fácil lidiar con esto en el Congreso de la Nación con una mayoría conservadora. Brasil, a pesar de tener perspectiva de continuar con un gobierno progresista, tiene una bancada parlamentaria evangélica muy fuerte, cerca de 200 diputados, que no permitirá nunca siquiera la aprobación de la ley de unión civil. En Paraguay y Colombia y otros países de la región hay impedimentos constitucionales para la sanción de esta ley o bien hay resistencias parlamentarias y una enorme debilidad de los sectores progresistas en el congreso, Perú no parece ser la excepción. Si bien recientemente se presentó la iniciativa de la unión civil en el congreso es difícil con esta composición del parlamento pensar en un avance en el corto plazo. La sanción e la ley en Argentina es un maravilloso mensaje para todos los países latinoamericanos acerca de que es posible avanzar en este tipo de legislación, pero depende mucho de las condiciones que se den en cada lugar y del trabajo del movimiento. Desde la FALGBT estamos acompañando a las compañeras y compañeros de diversas organizaciones fraternas en esta lucha y ponemos a disposición de todas y todos ellos nuestra fuerza de trabajo y nuestra voluntad de ampliar a todo el continente este proceso igualitario.


Eres un militante socialista desde muy joven, ¿cómo surge en ti esa necesidad por expresar tu voz frente a los demás y luchar por una causa?

La verdad que el origen de esa pasión por la militancia lo desconozco pero desde pequeño siempre sentí un enorme compromiso ante distintas injusticias. Pero a la causa de la diversidad sexual llegué a los 23 años, luego de estar 7 años militando en el partido socialista. Fue todo un proceso que acompañó mi proceso de salida del armario y que de a poco me dio las herramientas para entender que eran compatibles y necesariamente iban juntas las causas que abrazaba el socialismo, acerca de la igualdad, la libertad y la solidaridad, y la causa de la diversidad sexual: a mí como a mucho compañeros y compañeros nos costó entender que socialismo y derechos humanos en especial los relativos a la orientación sexual e identidad de género de las personas, no podían ir separados. Pero una vez que lo entendimos tuvimos la fuerza de impulsar primero hacia el interior de la juventud, y luego instalar en todo el socialismo, la agenda de la diversidad. De hecho, el partido socialista fue el autor de las primeras iniciativas de matrimonio y la ley de identidad para las personas trans, y también fue el primer partido en crear un espacio institucional nacional para trabajar específicamente la temática LGBT.


¿Y cómo fue salir del closet frente a tu familia y amigos, cuál fue la reacción? ¿Cómo fue el descubrimiento de tu sexualidad y luchar con la verdad de saber quien eras?

Mi salida del armario fue progresiva y si bien no fue muy traumático el hecho de decidir militar rápidamente tras salir del closet en las causas de diversidad generó reacciones encontradas fundamentalmente en mi familia. Ellos siempre apoyaron mi orientación sexual pero no entendían por qué era importante luchar y hacerse visible en este tema. Y creo que lo han entendido tras muchos años con la aprobación de esta ley porque entendieron que todo lo hecho tenía un objetivo en común y que finalmente valía la pena la exposición y la lucho por el objetivo logrado. En el trabajo, el partido y los amigos fue todo un poco más fácil ya que siempre no solo me apoyaron sino que me incentivaron a trabajar por estos temas, en especial en el partido que tiene directa relación con el trabajo que hago. Salí recién a los 23 años. A pesar de saber desde siempre que era lo que me pasaba, y tener clara cuál era mi orientación sexual, el contexto familiar hizo que durante muchos años intentara ser alguien que no era, buscando novia o bien directamente dejando de lado en mi vida la parte de sentimientos y vida sexual para concentrarme solamente en el trabajo, el estudio y la familia. Esa imposibilidad que sentía había para mí de salir del armario, al menos en mi familia, hizo que recién cuando pude vivir solo me animara a empezar a vivir mi vida sexual y afectiva, tal cual lo sentía, y progresivamente poder ir saliendo del armario en los distintos ámbitos en que me muevo. Creo que debates como este, y la mayor visibilidad que hoy en las nuevas generaciones, son la mejor garantía de que las niñas y niños de la diversidad sexual no tengan que pasar más por lo que hemos pasado mucho y  creo que ahí también radica un enorme incentivo y energía que ponemos en lo que hacemos. Querer para las nuevas generaciones un mundo un poco mejor y una vida sentimental afectiva y sexual mucho más libre para esas niñas y niños.


¿Te sentiste alguna vez muy deprimido o aislado por no poder ser o actuar como tú eras?

La verdad que no me sentí deprimido. Si a veces sentís una enorme soledad por no poder compartir con la gente que quieres lo que te pasa pero creo que siempre encontré la forma de suplantar en ese momento esa soledad, buscando hacer otras cosas, encontrando motivaciones. Un poco lo de la soledad puede ser referido a lo  que decís del aislamiento. Pero creo que evidentemente no fui de los que la pasan mal porque tuve oportunidades educativas, laborales, familiares, desarrollo de proyecto de vida que mucha otra gente no tiene.


Algo que se hace a veces difícil para los gays es la disociación a la que a veces nos enfrentamos por el temor al rechazo y a ser aceptados, de no poder vivir esa vida afectiva de una forma libre y plena, ¿crees que la juventud gay argentina va a tener un marco solido de protección y de referentes después del matrimonio gay? ¿Casarse es algo que los jóvenes desean?

Sinceramente, creemos que la sanción de la ley de matrimonio igualitario cambia completamente la situación de las personas más jóvenes por que si bien tiene un efecto enorme en las personas mayores que ahora están masivamente contrayendo matrimonio para lograr esa protección del estado que hasta este momento no tenía, para las personas más jóvenes esta ley es la posibilidad de desarrollar un proyecto de vida autónomo sin discriminación, es decir poder pensar desde pequeños, y que la sociedad y sus familias los piensen también un proyecto que incluye formar familia, encontrar una pareja, vivir la vida sentimental y afectiva de manera similar que la mayoría heterosexual, una de las cuestiones más complicadas para las y los jóvenes LGBT era esa sensación de frustración de expectativas por no poder vivir vidas similares a las de los demás, la ley permite que ahora en sus propios hogares los padres y madres al enterarse de la orientación sexual de sus hijos no piensen solamente en un destino de soledad, ilegalidad y falta de reconocimiento social sino todo lo contrario, además la sanción de esta ley ha permitido que muchas familias vuelvan a dialogar y se reencuentren a partir del momento en el cual esos hijos e hijas quizá excluidos del hogar o bien no visibles en sus entornos, pueden abiertamente compartir sus vidas sentimentales, una ceremonia civil, una fiesta de casamiento o simplemente una convivencia a la luz de la sociedad como las otras parejas.


¿Cuál ha sido el papel de la prensa con respecto al tema del matrimonio gay y con respecto a la lucha de los derechos igualitarios?

La prensa en argentina ha apoyado desde el inicio en su gran mayoría incluso desde la federación hicimos un evento específico con el apoyo de periodistas y medios de comunicación muy importantes, de todos los sectores ideológicos en apoyo a la ley. Creemos que la renovación del movimiento que se dio con este debate ha ayudado a aceitar nuestra relación con los medios porque encontraron referentes serios, preparados y que entendían las reglas de juego de los medios, entonces eso contribuyó a fortalecer relaciones y lazos que veníamos teniendo pero se expresaron más fuertemente como un apoyo contundente a la ley y a las acciones de la federación, a mí me tocó recorrer las provincias durante el debate contactando con nuestras organizaciones locales y realmente el apoyo de los medios se dio en todos lados.


¿Y cómo ves el tema de la visibilidad, ahora hay muchos famosos que ya han salido del closet e incluso se han casado a veces un poco escandaloso pero igual sirve para la causa no?

La visibilidad es importante porque la discriminación es hija de la ignorancia y uno no puede conocer lo que no se ve o no se muestra, en nuestro caso la creciente visibilidad de referentes del movimiento ha ayudado mucho incluso para mostrare los apoyos sociales. En el caso de famosos propiamente dichos pocos han salido del armario para casarse pero si muchos han hecho público el apoyo a la ley y creemos que progresivamente se irán visibilizando, es muy fuete aún el rechazo social a algunas situaciones entonces actores jóvenes muy exitosos que son homosexuales no se muestran por miedo a perder público o contratos incluso algunos de ellos nos han comentado que en los contratos firmados con empresas extranjeras les exigen tener novia y se las eligen para que no caiga mal en otros mercados. Eso es realmente es preocupante y condiciona mucho la visibilidad.


Algo de lo que se habla mucho es del estereotipo que algunos medios de comunicación o la opinión pública tiene de la comunidad gay e incluso dentro de la comunidad cuando se trata de los travestis o transexuales, algunos dicen esas locas o yo soy gay pero no peinador o algo por el estilo, ¿cómo crees que esta evolucionando esto?

Aquí va evolucionando de a poco pero aparecen nuevos referentes, una de las artistas más valoradas en este momento es Florencia de la V, que es una persona transexual y hasta no hace mucho protagonizó una novela muy exitosa en la cual el centro de la historia era ella y su situación con alguien que la pretendía y lo que costaba contarle que era transexual, esa novela se vio mucho y sobre todo en público joven e incluso infantil mostrando con naturalidad una historia de transexuales. En cuanto a la faz gay lésbica también se van incrementando los programas en los cuales aparecen gays y lesbianas fuera del estereotipo y mostrando historias de la cotidianeidad, por ejemplo en una novela muy exitosa también llamada “Botineras” se mostró por primera vez una relación homosexual de dos jugadores de futbol y eso abrió un debate social acerca del tema, todo en paralelo al debate de la ley por lo que creemos que desde los medios se están haciendo importantes contribuciones en este sentido.


¿Y cuál es la situación de las personas transexuales en tu país?

En la actualidad hay cuatro provincias argentinas que penalizan la transexualidad, eran 14 hasta hace tan solo un año y de a poco hemos logrado que al menos la transexualidad no sea delito, de todos modos en la situación social concreta hay una enorme discriminación no hay derecho a la identidad salvo tras iniciar largos procesos judiciales, no hay legislación al respecto y no están autorizadas las cirugías de reasignación. El 35% de las personas trans viven con el VIH/sida en Argentina, su promedio de edad es de 40 años y el 90% se dedica al trabajo sexual o prostitución, eso configura una baja calidad de vida y una baja calidad de ciudadanía, exclusión de la educación, la salud y los espacios de la seguridad social salvo algunos casos aislados como nuestra ciudad de Rosario o la ciudad de Buenos Aires, no hay programas médicos ni asistenciales destinados a población trans y la legislación provincia es acotada a reconocer los nombres de identidad en algunos espacios públicos pero eso no revierte la marginación y vulneración de derechos en que viven las personas tras. Desde la federación estamos impulsando una serie de iniciativas legislativas y de política pública, en ese sentido un proyecto es el de cambio registra o reconocimiento de identidad en los documentos, el otro es de atención integral sanitaria para garantizar el cambio corporal en los sistemas público y privado de salud; y luego tenemos algunas iniciativas de prevención de VIH/sida inclusión laboral por medio de cooperativas y algún tipo de ingreso mínimo garantizado pero son acciones que están comenzando y llevarán seguramente mucho tiempo implementar.


¿Y cuál es la situación o lo que se está haciendo respecto al tema del VIH SIDA dentro la comunidad gay? ¿Hay una preocupación de parte del estado o instituciones privadas?

 La preocupación es mayor por parte de las organizaciones y las agencias internacionales que por parte del estado, hay pocas y asiladas acciones a nivel nacional, recién el año pasado el programa nacional de sida financió con dinero del sistema de Naciones Unidas una investigación para conocer el punto de partida de la situación actual y poder planificar acciones, de todos modos el ministerio de salud de la nación retiró todos los fondos destinados a financiar programas con organizaciones y el Fondo Mundial hace 3 años que no financia proyectos en nuestro país por lo que lo que se hace son esfuerzos de municipios, algunas provincias y las propias organizaciones de la sociedad civil, es preocupante porque la prevalencia en argentina es del 12% en comunidad gay fundamentalmente y estos datos no han logrado motivar una respuesta más contundente de parte del estado. También se observa un creciente desinterés en el uso de preservativo por parte de los más jóvenes y un número alarmante de nuevas infecciones en menores de 21 o 22 años.


¿Y existe sensibilidad social respecto al tema?

Creemos que aun no está socialmente instalado porque no se ve realmente como una preocupación real de todos los sectores, en sectores heterosexuales no está instalado como una problemática y en la comunidad gay hay una especie de cansancio hacia las campañas por lo que se hace difícil llegar con este tema, una vez al año, para el primero de diciembre se realizan actividades pero evidentemente no tienen el efecto que necesitamos tenga porque de lo contrario no habría un incremento en el número de nuevas infecciones.


¿Cómo se trabaja el tema gay con la gente más joven que a veces puede ser marginada por salir del closet y ser echados por su familia? ¿Los jóvenes o la nueva generación ya están preparados y sin miedo por todo lo que se ha logrado hasta ahora?

Las nuevas generaciones realmente están viviendo su salida del closet con mucha mayor libertad, no en todos los sectores sociales y culturales se recibe del mismo modo pero la verdad que el avance social ha sido importante y en ese sentido hay más herramientas para salir del armario o a más temprana edad. Creemos que eso ha contribuido a que la gente pueda entender de qué se trata el tema, la idea es poder trabajar por un lado con la conformación de grupos juveniles LGBT que están en conformación en todo el país y por otro lado trabajar en escuelas para generar ambientes amigables que inviten a salir del armario sin miedo al rechazo o la discriminación.


Ahora podemos casarnos, divorciarnos, heredar, tener hijos, parecería que todo se está dando bien, ¿qué más viene después?

La lucha que viene al menos en nuestro país es por un lado el reconocimiento de identidad de las personas trans que es urgente y por otro la política pública para remover todas las desigualdades. Esto es, el estado con recursos y programas que permitan que disminuya fuertemente la discriminación y que se hagan efectivos los derechos que hasta ahora son solo enunciados. La igualdad jurídica que dio la ley de matrimonio debe complementarse con programas para la igualdad social, una efectiva educación en la diversidad y oportunidades realmente iguales para todas y todos en el trabajo, la escuela, la salud, la vivienda y todos los espacios sociales.


¿Cuáles son tus metas personales y profesionales, qué esperas hacer dentro de la comunidad?

En relación a metas creo que solo estoy concentrado en los 4 años por delante que será mi gestión en la federación y creo que hay muchas cosas por hacer. Personalmente espero poder seguir aprendiendo y aportando a fortalecer la organización, su incidencia y la transformación social que estamos impulsando. Me gustaría como desafío personal muy pronto poder concretar la ley de identidad de género porque estoy convencido de la urgencia que tiene pero también que crezca el movimiento LGBT en todo el país y que lo años que tenemos la responsabilidad de conducirlo sean recordados como los años de la consolidación del movimiento, de su crecimiento, de su mejoramiento y que mucha gente joven que se está involucrando siga encontrando en la federación su herramienta para la transformación social.


Comentarios

Entradas populares